top of page

CABOCLOS

EL SINCRETISMO RELIGIOSO EN LA UMBANDA

Se llama sincretismo religioso a las diversas creencias que dieron origen a la creación de la UMBANDA en Sudamérica. Estas mezclas no son caprichosas, sino que tuvieron su origen en que los negros esclavos, apresados por el hombre blanco, se vieron privados de profesar su propia religión, el hombre blanco, había prohibido el sonar de los tambores, porque decía que ellos eran el sonar del “demonio”. Así pues, para poder seguir venerando a los Orixas, los esclavos en América, buscaron similitudes con los santos católicos, religión impuesta por los Conquistadores en América, tanto a los aborígenes nativos de este lugar, así como a los esclavos traídos en los barcos negreros del África.

Ogún

En la Umbanda se manifiestan con el fin de guerrear contra espíritus opresores y enemigos terrenales no permitiendo que sus protegidos sean invadidos por el mal en todas sus manifestaciones. Son el eje central de las ceremonias de Umbanda.. Algunos nombres de Ogún: Ogum Megé. Ogum Iara. Ogum Malé. Ogum Narué. Ogum 7 Ondas. Ogum de Ronda. Ogum Beira mar. Ogum Rompe mato.
Numero =7.
Colores: blanco, rojo, verde, azul en los casos de Ogum de playa, amarillo en casos de Ogum de río.
Bebidas: cerveza blanca, cerveza rubia, vino blanco, aluá.
Comidas: costilla de vaca frita o asada en aceite de dendé, fariña, pipoca,etc.
Frutas: Manzanas verdes, naranjas, membrillo, pomelos.
Día: jueves.
Saludo: Ogunhe patakoré Ogum.

Caboclo o Caboco

CABOCLOS Los caboclos o Cabocos (indios, mestizos) que llegan en la Umbanda tuvieron vida y pertenecieron a diferentes tribus que los identificaban y depende de su función dentro de esa tribu ocupaban lugares marcados en la escala jerárquicas de dichas tribus.
Mencionamos algunos caboclos. Caboclo 7 Flechas. Caboclo Aguia Branca. Cabocla Iara. Caboclo Arariboia. Cabocla Indaia. Caboclo Araúna. Cabocla Jupira. Caboclo Grajaúna. Cabocla Jandira. Caboclo Rompe mato. Cabocla Jurema. Caboclo Itaraiací.

Numero =7.
Colores: Verde o Verde y Blanco

Bebidas: jugos
Comidas: Porotos blancos con perejil.
Frutas: naranjas y frutas en todos sus géneros.
Día: jueves.
Saludo: Oke.

Xangó

Los caboclos de Xangó trabajan y vibran bajo la contemplación de este Orixá, lo representan cumpliendo funciones dentro de la Umbanda muy similares a la de esta deidad Yòrùbá como ser, vencedor de batallas espirituales, luchan para que sus médium no sean invadidos por espíritus del bajo astral, envidias, habladurías, intrigas, haciendo justicia y equilibrando la espiritualidad del ser humano en cualquiera de sus manifestaciones. Si bien estas entidades representan a este Orixá, no están ligados directamente.
Algunas de sus manifestaciones: xangó do raio, xangó das cachoeiras, xangó rompe nuvens, xangó das pedreiras, xangó 7 montanhas, xangó da pedra preta, xangó de lei, xangó dos trovoes, xangó alafim, xango agojó, xango das matas, xango da pena vermelha, etc.
Día: martes.
Su color es el marrón.
Su bebida: cerveza negra. 
Sus comidas:todo tipo de frutas, y su conocido amalá.

Su número es el 7 y sus múltiplos.
Su arma simbólica es el hacha de una hoja sola y la piedra de riachuelo.
Saludo: Cao Kabelesile

Mae de Agua o Sereia

Las Maes de Agua o Sereias son espíritus que llegan en la ley de Umbanda, los mismos nunca tuvieron encarnación, son seres naturales(encantados), regidas por Iansá, Yemanja y Oxum. Estos espíritus llegan a los terreiros para limpiarlos y depurarlos de todas las cargas negativas llevándoselas a las mismas al fondo del mar. Debemos destacar que estos espíritus no hablan, simplemente emiten un sonido como un canto. Las mismas también son solicitadas para la harmonización de hogares, familias y parejas.
Numero -8.
Día: viernes y sábado.
Hiervas: lavanda, jazmín, rosas blancas.
Bebida: Agua, en ocasiones con un poquito de perfume.

Saludo: Epaieio, Omio, Yeyeo.

Crianzas

Son espíritus de los niños negros que fueron tomados como esclavos y viajaron desde Africa en los Barcos negreros. Algunos murieron sin llegar a América, en alta mar, otros, murieron en América, siempre debido a la mala situación de higiene y enfermedades.-

Estas energías en la Umbanda, así como en la Nación de Orixas, representan la pureza en su máxima expresión y su misión es mostrar el camino hacia las más altas dimensiones del espíritu. Las Crianzas son emisarios directos del "Verbo Divino", son pura luz, neutralizan las acciones de entidades morbosas del bajo plano astral.

Las falanges de Crianzas o Ibejis en la línea de Umbanda son: Tupanzinho, Doum, Alabá, Dansú, Sansú, Damian y Cosme.

Data: 27 de Septiembre. 

Saludo: Doum.

Preto Velho

Son espíritus de nuestros hermanos africanos traídos a Brasil durante el período colonial, durante el cual la raza negra fue esclavizada (originarios de Congo, Angola; Cabinda y Guinea) por los colonizadores portugueses. Con ellos aprendemos lecciones muy difíciles de practicar: de perdón sin límites y amor al prójimo, de forma, que ninguna otra entidad con la que tuvimos contacto logró transmitir. En la Umbanda se presentan como espíritus muy simples y extremadamente bondados, son siempre muy pacientes en todo lo que hacen y enseñan. Normalmente desencarnaron en edades avanzadas, por ese motivo se presentan en los templos, arqueando el cuerpo del médium, transmitiendo la impresión de alguien con mucha edad.  Trabajan sentados en banquillos o de pie, usan pipas, cigarros o cigarrillos de paja en sus ahumados. Llevan una bolsita donde guardan sus elementos de trabajo. Su forma de saludar es golpeando el suelo con las manos.

Data:13 de Mayo

Saludo: Avovo

Africano

Es un pueblo muy alegre, siempre dispuesto para la alegría, las fiestas y todo lo que sea pasar un buen momento. Gusta de hablar con los fieles y con las crianzas allegadas al terreiro. Generalmente se dividen en dos tipo: Bahiano/as y Africanos/as. La diferencia radica en que algunos son los esclavos nacidos en áfrica y los otros son los hijos de estos pero ya nacidos en Bahía (Brasil). 
Los Africanos y bahianos son entidades desencarnadas y encarnadas varias veces, en su origen como ya sabemos ambos fueron esclavos y generalmente murieron jóvenes siempre a causa y por causa del flagelo de esclavismo, ya sea trantando de escapar, luchando por su libertad, a latigazos, etc; Su misión empezo con su muerte ya habiendo sufrido tanto hoy llegan a la tierra para solucionar problemas y también para disfrutar un poco de esa alegría que cuando vivos no la tuvieron. Son muy buenos desmanchando trabajos de todo tipo ya que trabajan cualquier asunto.

Algunos nombres: Arranca Flor da Bahia, ArrancaToco, Baihana Rendeira, Arranca Tumba.

Color: Rojo o Marrón.

Bebida: Vino.

Data: 24 de junio.

Saludos: Cadea

Exú de Caboco

En algunos templos suele incorporar al Exu de Umbanda que no es lo mismo que exu de Kimbanda.

Es una energía más pesada y llega para limpiar, para llevar males.

Color: Rojo y negro.

Bebida: Caña blanca

Templo

Mae Oiá Pae Oxalá

Consultas

Videncia: Cartas, Buzios.

Espirituales:

Trabajos de limpieza, Aperturas de caminos, Endulzamientos, Unión de parejas, Destrancamientos, Trabajos de salud.

Aprontamientos en Nación, Umbanda y Kimbanda. Desemvolvimientos, Doctrinas

Historia de Umbanda

Historia de la Creación de Umbanda en Brasil

               

A fines de 1908, una familia tradicional de Neves, Estado de Rio, fue sorprendida por un suceso que tuvo un halo sobrenatural: el joven Zelio Fernandino De Moraes, que sufría de una parálisis extraña, que los médicos no conseguían develar, cierto día se irguió del lecho y dijo: “Para mañana estaré curado”. Al día siguiente, se levantó normalmente y comenzó a andar como si nada. Contaba con apenas 17 años y su destino era la carrera militar en la marina.

La medicina no supo explicar lo que había ocurrido. Los tíos que eran padres católicos, fueron sorprendidos y nada pudieron aclarar sobre el misterioso suceso. Un amigo de la familia sugirió, entonces, una visita a la Federación Espiritual de Niteroi, presidida por entonces, por José de Souza. En el día 15 de noviembre de 1908, el joven Zelio fue invitado a participar de una sesión, y el dirigente de los trabajos determino que ocupase un lugar en la mesa.

Tomado por una fuerza extraña y superior a su voluntad, contrariando las normas que impedían la separación de cualquier componente de la mesa, el joven Zelio se levantó y dijo “aquí está faltando una flor” y se retiró de la sala. Poco después volvió, trayendo una rosa, que depositó en el centro de la mesa. Esa actitud insólita causó un gran revuelo.

Restablecida la “corriente”, se manifestaron espíritus, que se decían de esclavos negros y de indios caboclos, en diversos médiums. Estos espíritus fueron invitados a retirarse por el presidente de los trabajos, advertidos de su atraso espiritual.

Fue entonces que el joven Zélio fue nuevamente dominado por una fuerza extraña, que hacía como que él hablase sin saber lo que decía. (De acuerdo con la declaración del mismo, a la revista Selecciones de Umbanda en 1975).

Zélio apenas oía su propia voz preguntar el motivo que llevaba a los dirigentes de trabajos a no aceptar la comunicación desde espíritus y porque eran considerados atrasados – si solo por la diferencia de color o la clase social que revelaron haber tenido en su última encarnación.

Continuó un diálogo acalorado y los responsables de la mesa, procuraron adoctrinarlo y apartar al espíritu desconocido, que estaría incorporado en Zélio desarrollando un argumento seguro.

Uno de los médiums vidente preguntó: al final “porque el hermano habla en esos términos pretendiendo que la mesa acepte la manifestación de espíritus que, por el grado de cultura que tuvieron, cuando encarnados, son claramente atrasados? Y cual es su nombre hermano? Zélio respondió, todavía poseído por esa fuerza misteriosa: “si juzgan atrasados a esos espíritus de los negros y de los indios, debo decir de mañana estaré en casa de este aparato (el médium Zélio) para dar comienzo a un culto en que esos negros y esos indios podrán dar su mensaje, y así, cumplir la misión que el plano espiritual les confió. Será una religión que hablará a los humildes, simbolizando la igualdad que debe existir en todos los hermanos, encarnados y descarnados. Y, si quieren saber mi nombre, que sea éste: Caboclo de las 7 Encrucijadas, porque no habrá caminos cerrados para nadie”.

“Cree el hermano que alguien asistirá a su culto?” preguntó con ironía el médium vidente, a lo que el Caboclo 7 Encrucijadas respondió: “Cada colina de Niteroi actuará como portavoz, anunciando el culto que mañana iniciaré”.

Zélio de Moraes contó que al día siguiente 16 de noviembre, ocurrió lo siguiente: “Mi familia estaba asustada. Yo mismo no sabía explicar que pasaba conmigo. Me sorprendía haber dialogado con aquellos señores de cabeza blanca alrededor de una mesa, donde se practicaba un trabajo para mi desconocido. Como podría a los 17 años organizar un culto? Sin embargo, yo mismo hablaba, sin saber lo que decía y porque lo decía. Era una sensación extraña; una fuerza superior que me impelía hacer y decir lo que siquiera pasaba por mi pensamiento”.

"En el día siguiente, en casa de mi familia, en la Rua Floriano Peixoto, 30, en Neves, al acercarse la hora marcada – las 20 horas – ya se reunían los miembros de la Federación Espirita, seguramente para comprobar la veracidad de lo que fue declarado en la víspera, los parientes más allegados, amigos, vecinos y gente de afuera, gran número de desconocidos”.

A las 20 horas se manifestó el Caboclo 7 Encrucijadas. Declaró que se iniciaba en aquel momento, un nuevo culto en que los espíritus de viejos africanos, que habían servido como esclavos y, que desencarnados, no encontraban campo de acción en los remanentes de las sectas negras, ya corruptas y dirigidas casi exclusivamente para trabajos de hechicería, y los indios nativos de nuestra tierra podrían trabajar en beneficio de sus hermanos encarnados, cualquiera que fuese el color, la raza, el credo y la condición social. La práctica de la caridad, en el sentido del amor fraterno, sería la característica principal de ese culto, que tendría de base el evangelio de Cristo y como maestro supremo a Jesús. El Caboclo estableció las normas en que se procedería el culto: Sesiones – así se llamarían los períodos de trabajo espiritual – diarias, de las 20 a las 22 horas. Los participantes estarían uniformados de blanco y la atención sería gratuita. Dio también el nombre de ese movimiento religioso que se iniciaba; dice primero “allabanda” (así anotó uno de los presentes), pero considerando que no sonaba bien a su vibración, se sustituyo por aumbanda, o sea Umbanda, palabra de origen sancrito, que se puede traducir como “Dios a nuestro lado” o “el lado de Dios”.

“La casa de trabajos espirituales, que en el momento se fundaba, recibió el nombre de Nuestra Señora de la Piedad porque, así como María acoge a su hijo en brazos, también serían acogidos, como hijos, todos los que necesitasen de ayuda y confort.

“Dictadas las bases del culto, después de responder en latín y alemán, las preguntas de los sacerdotes allí presentes, El Caboclo Siete Encrucijadas, pasó a la parte práctica de los trabajos, curando enfermos, haciendo andar a lisiados. Antes del término de la sesión, se manifestó un negro anciano, Pai Antonio, que venía a completar las curas”.

En los días siguientes se tornó una verdadera romería en la calle Floriano Peixoto N° 30, en Neves. Enfermos, ciegos, paralíticos, venían en busca de cura que allí encontraban, en nombre de Jesús. Médiums (cuyas manifestaciones habían sido consideradas como locura), dejaron sus sacerdocios y dieron pruebas de sus cualidades excepcionales. Se había fundado en Brasil; el Umbanda. El 15 de noviembre sería posteriormente el Día de la Umbanda. Cinco años mas tarde, se manifestó el Orixá Malé, exclusivamente para la cura de los atormentados y el combate a los trabajos de magia negra.

Diez años después, la fundación de la Tienda de Nuestra Señora de la Piedad (Registrada con el nombre de Tienda Espiritual, porque no era aceptado, en esa época, el registro de una entidad con la especificación de Umbanda), el Caboclo de las Siete Encrucijadas declaró que iniciaba la segunda parte de su misión: la creación de 7 Templos que serían el núcleo del cuál se propagaría la religión de Umbanda.

En 1935 estaban fundados los 7 templos idealizados por el Caboclo de las Siete Encrucijadas, siendo curiosa la fundación del séptimo que recibía el nombre de Tienda San Jerónimo (la casa de Xangó). Faltaba un dirigente para esta tienda, cuando en una noche de jueves, José Alvares Pessoa, espiritista y estudiante de todos los ramos del espiritualismo, no dando mucho crédito a lo que le contaban sobre las maravillas ocurridas en Neves, resolvió verificar personalmente lo que pasaba. Luego que se asomó a la puerta de la sala en que se reunían los discípulos del Caboclo de las Siete Encrucijadas, éste interrumpió la charla diciendo “Ya podemos fundar la Tienda de San Jerónimo. Su dirigente acaba de llegar”.

El sr. Pessoa quedó muy sorprendido, pues era desconocido en el ambiente. No había anunciado su visita, y no tuvo tiempo de verificar lo que le contaban. Después de un breve diálogo con el Caboclo le demostró conocerlo a fondo, José Alvares Pessoa, asumió la responsabilidad de dirigir el último de los templos que la entidad creaba.

Zélio Fernandino de Moraes, médium que recibió al Caboclo de las siete Encrucijadas, fundador del Umbanda en Brasil, desencarnó en octubre de 1975, a los 84 años de edad. De su trabajo incansable resultó el Umbanda de hoy, que abraza más de 30 millones de adeptos.

Jogada de Buzios.jpg
bottom of page